Dependencia emocional: qué es y cómo se identifica.

Dependencia emocional: qué es y cómo se identifica.

dependencia emocional

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional se refiere al grado en el cual nos afectan los comportamientos y emociones de otros y que repercuten significativamente en nuestro estado de ánimo y conducta.

Evidentemente suele tenerse una relación íntima o cercana con esa persona de quien se depende emocionalmente y de quien esperamos aprobación. También puede darse el caso de que la persona de quien se depende emocionalmente se encuentre físicamente lejos, sin embargo, aún en la distancia sus comportamientos y sentimientos continúan afectando significativamente las propias conductas y emociones.

En este último punto encontramos la temida “distorsión cognitiva” que genera la dependencia emocional, que puede definirse como tóxico y que perjudica la relación interpersonal. Es en este momento en el cual se presentan las características principales de la dependencia emocional como son el sufrimiento o dolor y el constante estado de ansiedad.

¿Cómo puedo reconocer la dependencia emocional?

  • Busco constantemente agradar o ser reconocido por el otro. Esto se evidencia en los comportamientos que suelo tener.
  • Evito contradecir al otro. Temo desagradarle o incomodarle.
  • Temo expresar con libertad lo que siento o pienso. Mido mis palabras para evitar rechazo o conflicto.
  • Siento miedo al abandono o a perder a esa persona.
  • Me causa ansiedad pensar que puedo decepcionarle.
  • Me atribuyo la causa del malestar emocional del otro.
  • Me siento culpable siempre o casi siempre que la persona se enfada.
  • Soy incapaz de disfrutar si él/ella no lo hace.

dependencia emocionalAl leer y reflexionar sobre esto, se puede concluir que la autoestima de la persona que depende emocionalmente de otra está afectada negativamente, esto por la profunda inseguridad que le causa la calidad del vínculo con esa persona.

Del mismo modo, merece la pena destacar que el constante análisis de los comportamientos y sentimientos del otro, así como de los propios, más los temores antes reconocidos derivan en un estado de ansiedad que no sólo puede conllevar un cuadro patológico, sino que causa un dolor invaluable y evidente deterioro de la relación interpersonal.

¿Cómo puedo salir de la dependencia emocional?

En ocasiones la mayor dificultad que se encuentra son los miedos, entre ellos el miedo a cambiar, por esto se puede comenzar por “actuar como si”, es decir, hacer el ejercicio primero mental y luego real de actuar como si los comportamientos y sentimientos del otro no me afectasen, para así, comenzar a incrementar la autoestima. Por ejemplo:

  • Preguntar a la persona con quien tengo el vínculo cuál es su motivo de enfado, a través de este medio puedo distanciar la causa del enfado de mis comportamientos y sentimientos.
  • Buscar disfrutar de algún gusto o placer personal, como dar un paseo a solas o tomar un helado.
  • Reconocer mis logros, desde los más pequeños hasta de los cuales me siento especialmente orgulloso.
  • Platear metas individuales a corto, mediano y largo plazo que, aunque puedo compartir con la persona con quien tengo el vínculo, representan mi deseo de conseguir algo.

Este ejercicio permite disminuir la culpa, los temores, en especial el miedo al abandono y por tanto reduce el estado de ansiedad, lo que conlleva a un menor sufrimiento emocional.

Victoria Rincón Guillén
Victoria Rincón Guillén
Directora de Vera Psicoterapia. Psicóloga General Sanitaria. Nº.Col: M-12345

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies